ES NOTICIA |

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

1 de cada 4 niños percibió bullying en su aula el curso pasado

Un estudio de la Fundación ANAR revela un aumento muy significativo de la percepción del bullying en las aulas.

Uno de cada cuatro alumnos, más del 24%, percibió el curso pasado el acoso escolar en su clase, una cifra por encima de la del año anterior, cuando lo detectaba el 15,2% de los estudiantes. Esta percepción, no obstante, sigue por debajo de la de 2019, el año académico anterior a la pandemia, que se situaba 34,1 por ciento. En Zaragoza, la policía investiga si el intento de suicidio de una niña de solo 10 años está relacionado con el acoso escolar. La niña permanece hospitalizada grave.

El estudio ‘La Opinión de los Estudiantes’ de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR se ha llevado a cabo con los testimonios de 5.123 alumnos y 229 profesores, gracias a los 691 talleres que ambas instituciones han impartido en 301 centros educativos de cinco comunidades autónomas (Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Islas Baleares e Islas Canarias) desde septiembre 2021 a junio 2022, beneficiándose 13.143 alumnos.

El trabajo concluye que el acoso escolar «está cambiando desde el parón escolar de la pandemia». El tipo de acoso escolar más común en el último curso fueron los insultos, motes y burlas (89,5%), mientras que el resto de formas de meterse con la víctima se redujeron. Los golpes y patadas pasan del 38% de 2020-21 a un 31,8% en el estudio actual.

¿Por qué acosan a la víctima?

La mayoría de encuestados piensa que el acoso escolar afecta a una sola persona (51,3%) y que la víctima lo lleva sufriendo desde hace más de un año (un 29,9% así lo considera). Entre los motivos por los que se produce el acoso escolar destacan el aspecto físico de la víctima (56,5%) y las cosas que hace o dice (53,6%). Menos frecuente, pero también destacable son las buenas notas (20,7%) o el hecho de que el agresor sea agresivo (20,2%).

En referencia a los agresores, el estudio destaca que en el 72,6% de los casos la agresión se lleve a cabo entre varias personas. Un incremento que viene registrándose en los últimos años y que ya alcanza a tres de cada cuatro casos de acoso escolar detectados en este informe (frente al 43,7% en 2018 y 2019).

¿Qué hacen los centros educativos ante el acoso escolar?


En cuanto a la percepción que tienen los alumnos sobre la respuesta del centro a los casos de acoso, sigue resultando llamativo que un 45,4% de los chicos y chicas perciba que su profesor no hace nada y hasta seis de cada diez (61,7%) que su centro escolar no hace nada. También roza la mitad (46,8%) el porcentaje de alumnos/as que cree que sus compañeros no hacen nada.

El estudio de acoso escolar también pregunta a los profesores sobre su percepción del acoso escolar y casi la mitad del profesorado (45,9%) ha tenido conocimiento de algún caso de acoso escolar. De estos, más de la mitad (56,5%) son profesores de Secundaria y siete de cada diez (69,2%) son mujeres.

Los profesores suelen enterarse de estas situaciones de acoso escolar principalmente a través de los compañeros/testigos, de la familia o del alumno afectado más que por él mismo u otro profesor.

En opinión del profesorado, como aspectos bastante o muy decisivos para que se produzca el acoso escolar están el uso indebido de las nuevas tecnologías/redes sociales (95,2%), la presión del grupo de amigos (94,3%), la falta de respeto a las diferencias (93%), la falta de una gestión emocional adecuada en los niños, niñas y adolescentes para resolver conflictos (92,1%) y la normalización de la violencia (91,3%).

El informe también destaca que los agresores son vistos por los profesores como personas que tienen sentimiento de superioridad (76,7%) y con falta de habilidades sociales (73,5%). En ambos casos, se aprecia un incremento en 2022 en relación con 2020 y 2021.

En Primaria, destacan los problemas psicológicos del agresor como la inseguridad, baja autoestima, frustración o miedo al rechazo (55,6%) como el motivo más frecuente.

En cuanto a las acciones que propone el profesorado para que las familias contribuyan a prevenir el acoso escolar están el prestar más atención a sus hijos (88,5%), hacer buen uso de las nuevas tecnologías/redes sociales (88,1%) y educar en valores (86,7%).

Por último, sobre las intervenciones que consideran más efectivas, destacan la sensibilización y prevención de especialistas (86,3%), protocolos de actuación (78%) y formación del profesorado (75,3%)