ES NOTICIA |

Alimentos, gasolina, hipotecas y pensiones: Las subidas de 2023

Aunque la luz está muy por debajo de los precios del año pasado, los alimentos se han disparado casi un 25%

El año 2023 llega con algunas subidas que afectarán al bolsillo de la ciudadanía. En el centro del tablero están los alimentos, que llevan meses disparándose y son un 15,3% más caros que el año pasado, según el dato definitivo del IPC de noviembre. Esta lista incluye leche, huevos, aceite y carnes y pescados frescos con los que las familias llenan sus cestas de la compra a diario. En este escenario, el Gobierno ha aprobado la supresión del IVA de alimentos básicos y la reducción al 5% en el caso de pasta y aceite, cuyos efectos reales se verán en los próximos meses.

También destaca la subida de los carburantes, y más teniendo en cuenta el hecho de que la bonificación de 20 céntimos ya no va a afectar a conductores particulares, tal y como ha aprobado el Gobierno en el tercer paquete anticrisis que estará vigente este año.

Sin embargo, también llegan cambios que pretenderán equilibrar la balanza y favorecer a las economías familiares, como la subida de las pensiones, la prórroga del cheque de 200 euros para familias con rentas inferiores a 27.000 euros o la puesta en marcha de la Ley de Familias, que incluye una ayuda de 100 euros a todas las madres con hijos de 0 a 3 años a cargo.

Desglosamos la lista de cambios que afectarán al bolsillo de la ciudadanía con el comienzo del año.

La inflación general sigue bajando, pero sube la subyacente
La inflación es, posiblemente, el dato que ha tenido mayor foco en los últimos meses, coincidiendo con el inicio y el avance de la guerra de Ucrania. El dato adelantado de diciembre del INE la sitúa en el 5,8%, que se convertiría en el más bajo de 2022 en caso de hacerse definitivo, por la reciente caída de la energía y los carburantes, una cifra levemente inferior al 6,5% de diciembre de 2021.

Por otro lado, destaca la subida de la inflación subyacente, que supera por primera vez a la inflación general desde febrero de 2021 y está en máximos no vistos desde 1993. Este indicador excluye alimentos frescos y energía y alcanza el 6,9% en diciembre, cuatro puntos más que el 2,1% del mismo mes de 2021. Lleva 19 meses al alza y este mes se vio impulsado, sobre todo, por el incremento del tabaco y los alimentos elaborados.

Los alimentos, disparados
Este año arranca marcado por un importante encarecimiento de la cesta de la compra. Hasta mediados de enero no se conocerán los incrementos definitivos de diciembre con respecto a los alimentos, pero tomando como referencia el dato definitivo del INE de noviembre de 2022, el pan ha subido casi un 15% y un brick de leche entera, un 30,9%. A la lista se añaden el aceite de oliva, con un incremento del 25,9%; las verduras frescas, un 14,6%; y la carne, pescado y marisco fresco, con una subida por encima del 11%.

La subida de los alimentos, además, es desde hace meses el principal responsable del impulso de la inflación, algo que antes se centraba más en la energía. Por ello, muchas políticas económicas buscarán contener la subida de estos productos en los próximos meses.

La gasolina y el diésel arrancan con precios récord
Los carburantes han sido otro de los elementos que se han disparado a raíz de la guerra de Ucrania y que inauguran 2023 en máximos no vistos en años anteriores. La gasolina ha cerrado 2022 con un coste medio aproximado de 1,60 euros por litro, mientras que en el mismo mes de 2021 se vendía a 1,48 euros. En el caso del litro de diésel, la diferencia ha sido de 30 céntimos con respecto a hace un año.

En este contexto, desde este 1 de enero la rebaja de 20 céntimos por litro de combustible se aplica solamente a conductores profesionales, y no a todos los usuarios. De esta manera, los conductores particulares notarán cierto incremento en el ticket a la hora de repostar al no contar ya con este descuento.

Los peajes suben un 4%
Como adelantó el 27 de diciembre, el Gobierno ha aprobado limitar al 4% el incremento de los peajes en 11 autopistas de pago para 2023 y 2024. También congela las autopistas gestionadas por la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (SEITT), que incluyen tramos de la R-2, R-3, R-4 y R-5 y la circunvalación de Alicante, entre otros. Adopta esta medida para mitigar el aumento de las tarifas del 8,38% por la evolución del IPC y, según explica, frenar la espiral inflacionista que afecta a los hogares.

Correos también se encarece un 4%
Correos sube un 4% el precio de la carta nacional ordinaria, que pasa a valer 0,78 euros frente a los 0,75 euros anteriores. Por otro lado, las cartas y postales internacionales ordinarias mantienen su tarifa y oscilan entre 1,65 y 2,10 euros dependiendo de a qué países se envíen. Este incremento se produce tras la subida del 7% en 2022, del 7,7% en 2021 y del 8,3% en 2020. Si se compara con los 0,42 euros que costaba en 2015, el precio de la carta ordinaria ha aumentado un 85% en ocho años.

Bombona de butano y gas natural
El Gobierno ha congelado el precio máximo de la bombona de butano en 19,55 euros. Actualmente, está fijado en 18,58 euros desde la última revisión de noviembre, y ese será su precio hasta el próximo 17 de enero.

La tarifa regulada del gas natural sube un 8,67% de media en este primer trimestre del año con respecto a la tarifa en vigor desde octubre. El BOE ha publicado los precios para este trimestre de esta Tarifa de Último Recurso (TUR), que se revisa de manera trimestral en función del coste de la materia prima. Según el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el precio de la TUR 2, la más común entre clientes domésticos, sube un 8,94%.

El euríbor arranca en positivo y encarece las hipotecas
El euríbor, índice de referencia para la mayoría de hipotecas españolas, arranca en positivo y por encima del 3%, la cifra con la que ha cerrado 2022 y su mayor nivel desde 2008.

Desde que empezó a cotizar en positivo en abril, ha seguido subiendo impulsado por las subidas de los tipos de interés de los bancos mundiales, que buscan frenar una inflación disparada a nivel global. Según han indicado varios analistas a este medio, es probable que el euríbor se mantenga levemente al alza en los primeros meses del año, lo que puede seguir encareciendo las hipotecas, sobre todo las de tipo variable, que ya han subido más de un 40% en los últimos meses.

Se mantiene el límite al alquiler
El Gobierno ha prorrogado el límite del 2% en la actualización de los precios del alquiler hasta el 31 de diciembre de 2023 para los contratos en vigor. Además, en los próximos seis meses también se congelarán los precios del alquiler para los contratos que sean renovados antes del 30 de junio. Asimismo, estarán prohibidos los desahucios y el corte de suministros esenciales para familias vulnerables.

Suben las pensiones y el Ingreso Mínimo Vital
Este año también traerá incrementos beneficiosos para la ciudadanía. Las pensiones contributivas se incrementarán un 8,5%, es decir, unos 93 euros de media al mes. Además, las pensiones no contributivas aumentarán un 15%, lo que significa que más de 450.000 personas notarán una subida media de 70 euros al mes.

Se mantienen las ayudas al transporte público
Los abonos de Cercanías, Rodalies y Media Distancia seguirán siendo gratuitos, como ha aprobado el Gobierno. Además, seguirá bonificando en un 30% los buses, tranvías y el metro de las comunidades autónomas que se comprometan a aumentar ese descuento, como mínimo, en un 20% más. Es el caso de Madrid, donde el descuento en los abonos de transporte llegará al 60% a partir de febrero.

Nuevas cuotas de autónomos
En enero entra en vigor el nuevo sistema de cotización de autónomos aprobado en julio por el Gobierno y que cuenta con cuotas que van de 230 a 500 euros este año a lo largo de 15 tramos sobre los que los trabajadores podrán cambiarse cada dos meses si lo desean, con un máximo de seis veces al año.

La subida del Salario Mínimo Interprofesional, a debate
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI), actualmente fijado en 1.000 euros mensuales, sigue sin tener una propuesta concreta de subida para este año, pero es el foco de debate entre las patronales de empresarios, que proponen elevarlo a 1.040 euros mensuales (un 4% más), y los sindicatos, que suben la cifra a 1.100 euros (un 10% más). En este escenario, la comisión de expertos que asesora al Gobierno propone aumentarlo entre un 4,4% y un 8,2% para llegar así al objetivo de que sea equivalente al 60% del salario medio. Así, empresarios, sindicatos y la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, esperan acordar en una próxima reunión cuál será el incremento del SMI.

Cheque de 100 euros para madres con hijos a cargo de 0 a 3 años
Con la aprobación de la Ley de Familias por parte del Gobierno habrá nuevos permisos retribuidos para el cuidado de familiares y un cheque de 100 euros al mes para todas las madres con hijos a cargo de 0 a 3 años, estén trabajando o desempleadas. En el caso de las familias monoparentales, la cantidad sube a 125 euros mensuales.

Baja el IVA de productos de higiene femenina
También bajará el IVA del 10% al 4% de los productos de higiene femenina, preservativos y anticonceptivos no medicinales, una medida incluida en los Presupuestos Generales del Estado y que la ministra de Igualdad, Irene Montero, celebró a finales de septiembre como algo de «justicia feminista y social».