Sanidad declara zonas de alerta en Chiclana y Baeza tras detectarse circulación del virus del Nilo Occidental en mosquitos

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha activado medidas preventivas y de vigilancia en los municipios de Chiclana de la Frontera (Cádiz) y Baeza (Jaén), durante al menos cuatro semanas, luego de que se confirmara la presencia del virus del Nilo Occidental en ejemplares del mosquito Culex capturados en trampas del programa regional de control de vectores.

Ante la confirmación de circulación del virus del Nilo Occidental (VNO) en mosquitos capturados en zonas perimetrales a Chiclana y Baeza, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha decretado que estos municipios queden bajo área de alerta durante un periodo inicial de cuatro semanas, que podrá extenderse si se detecta actividad viral continuada. 

La decisión se ha tomado tras recibir los resultados del laboratorio que analizó los ejemplares atrapados, en los que se identificó la presencia del virus en mosquitos pertenecientes al género Culex. La evaluación epidemiológica, considerando las condiciones ambientales y la cercanía a núcleos de población, fundamenta la adopción de estas medidas dentro del marco del Programa de Vigilancia y Control Integral de vectores de la Fiebre del Nilo Occidental en Andalucía. 

Estos municipios se suman a otros que ya se encontraban en zona de alerta: Huelva, Pulpí (Almería), Benalup-Casas Viejas (Cádiz), Guillena (Sevilla), entre otros. La alerta permanecerá activa hasta que en un periodo equivalente no se registre circulación viral en mosquitos, aves o équidos en la zona. 

Con la declaración de alerta, se intensifican las tres líneas de vigilancia entomológica, animal y humana y se activan acciones de promoción preventiva en centros educativos, residencias y otros espacios sensibles. Asimismo, se refuerza la campaña de comunicación a través de farmacias y servicios de enfermería para que la ciudadanía adopte medidas protectoras frente al VNO. 

Las autoridades sanitarias locales, en colaboración con los ayuntamientos, deben desplegar medidas de control de mosquitos como tratamientos larvicidas, control de focos de cría y saneamiento de zonas con agua estancada tanto en poblaciones como en áreas periféricas situadas hasta 1,5 km de distancia de los núcleos urbanos. 

Dentro de la vigilancia humana, se ha identificado un caso probable de fiebre del Nilo Occidental en un menor de Andújar (Jaén), que evolucionó favorablemente sin secuelas tras un episodio de meningitis vírica. No obstante, aún no se ha confirmado con certeza mediante pruebas adicionales. 

La Junta de Andalucía puntualiza que todos los municipios de la comunidad están incluidos en el sistema de vigilancia y control de vectores para 2025, y que de momento ningún municipio está exento de riesgo. El protocolo actualizado clasifica el riesgo en tres niveles: bajo, medio y alto, con medidas específicas asociadas a cada nivel. 

Recomendaciones para la ciudadanía:

  • Utilizar repelentes tópicos autorizados.
  • Vestir ropa clara y de manga larga, especialmente en las horas de mayor actividad del mosquito, al amanecer y al atardecer.
  • Evitar perfumes y sustancias con olores intensos que puedan atraer insectos.
  • Colocar mosquiteras en ventanas y puertas, usar repelentes ambientales y reducir la iluminación innecesaria en horarios nocturnos.
  • Eliminar o tratar zonas con agua estancada (jardines, macetas, cubos, canaletas) para impedir la proliferación larvaria.
  • En explotaciones ganaderas, renovar frecuentemente el agua de bebederos y evitar charcos cercanos a instalaciones.


Loading