El nivel de pobreza infantil es alarmante en España, según Unicef

Varias ONGS han pedido al Gobierno una actuación urgente ante el preocupante incremento de la pobreza infantil en España

El riesgo de pobreza infantil y exclusión social aumentó en un 0,4% en 2024, afectando a casi un 35% de los menores de 16 años, según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En particular, la tasa AROPE, que mide este riesgo, experimentó un aumento de 0,4 puntos en este grupo de edad, alcanzando un 34,7%. En cambio, en otros grupos de edad, la tasa descendió: un 0,6% menos entre los de 16 a 64 años (25,8%) y un 1,4% menos entre los mayores de 65 años (19,5%).

Esto pone de manifiesto que la pobreza infantil es más alta que en cualquier otro segmento etario, siendo los menores los más afectados por esta situación en España. Instituciones internacionales ya habían señalado esta problemática. En un informe, la Comisión Europea destacó que España ocupa uno de los peores lugares en la Unión Europea en términos de indicadores sociales.

Bruselas alertó sobre la gravedad de la situación en aspectos como el abandono escolar, la pobreza infantil, el riesgo de exclusión social y la eficacia de las prestaciones sociales (salvo pensiones) en la reducción de la pobreza.

Además, Eurostat ha señalado que España es el país de la eurozona con mayor pobreza juvenil y el tercero de toda la Unión Europea, solo por detrás de Rumanía y Bulgaria. Un 20% de los jóvenes españoles entre 16 y 25 años sufren privación material y social, según la Tasa de Privación Material y Social.

La situación de los jóvenes se enmarca en un contexto económico y laboral más amplio, ya que los menores de 25 años en España son los que más sufren el desempleo en toda Europa.

Con respecto a la pobreza infantil, la Encuesta del INE refleja que, según los datos de renta de 2023, un 1,3% de la población estaba simultáneamente en riesgo de pobreza, enfrentando carencias materiales y sociales severas, además de tener una baja intensidad laboral. Este porcentaje muestra una pequeña reducción de 0,4 puntos con respecto al año anterior.

En cuanto a las comunidades autónomas, las más afectadas por el riesgo de pobreza infantil fueron Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%), y Extremadura y Región de Murcia (32,4%). Por el contrario, las regiones con tasas más bajas fueron el País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Navarra (18,3%).

En total, un 25,8% de la población se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Por otro lado, el porcentaje de personas que experimentan una carencia material y social severa descendió a un 8,3% en 2024, en comparación con el 9% del año anterior.

En términos económicos, el ingreso medio por persona alcanzó los 14.807 euros en 2023, con un aumento anual del 5,1%. La renta neta media por hogar también creció un 6,3%, alcanzando los 36.996 euros. Además, el 9,1% de la población indicó haber llegado a fin de mes con «mucha dificultad», lo que representa una ligera mejora respecto al 9,3% del año anterior. Por su parte, el 35,8% de los hogares no pudieron afrontar gastos imprevistos, una disminución con respecto al 37,1% del año anterior.

Loading

Síguenos y dale me gusta:
Pin Share