Cuatro de cada diez españoles valoran de forma negativa el estado de su salud mental. El estudio, elaborado por la Fundación Mutua Madrileña en colaboración con la Confederación Salud Mental, se ha realizado sobre una muestra de 2000 personas de la población general, o que han sufrido problemas de salud mental, así como familiares o profesionales de la Sanidad. Entre otros datos, el estudio revela que más de la mitad de la población se siente deprimida o triste. Después de más de un año del final de la pandemia, casi 6 de cada 10 españoles (el 57%) se siente preocupado o temeroso.
Además, un 74% asegura que su salud mental ha empeorado y las causas que argumentan son, sobre todo, las dificultades económicas, la incertidumbre ante el futuro y el estrés del día a día.
Un 14% de la población ha tenido ideas suicidas
Según el estudio, presentado por el director general de la Fundación Mutua Madrileña, Lorenzo Cooklin, y el presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel González Zapico, cuatro de cada diez personas (42%) ha sufrido una depresión a lo largo de su vida. Ese porcentaje es aún mayor (47%) entre los que han experimentado ataques de ansiedad o pánico. Un 14,5% ha tenido ideas suicidas o lo ha intentado en alguna ocasión. Ese porcentaje es mayor entre las mujeres que entre los hombres.
En cuanto al tratamiento que reciben los pacientes, un 18,9% de la población mayor d 18 años consume psicofármacos y el 73% lo hace a diario. Para el presidente de la Confederación de Salud Mental, ese dato indica que se está supliendo la falta de especialistas con la medicación. La encuesta también revela que el 26% de las personas acude actualmente a un especialista en salud mental.
Jóvenes y mujeres, los más vulnerables
El perfil de las personas con problemas de salud mental es el de mujeres y jóvenes, sobre todo entre los 18 y los 34 años. Ellos son los que valoran de forma más negativa su salud mental. Además, casi la mitad de los encuestados se ha sentido incomprendido y ha experimentado rechazo social. Así, 6 de cada 10 encuestados dice haber sufrido el rechazo de su entorno. Un 40% de los diagnosticados se ha sentido rechazado entre sus amistades o en su trabajo.
Más de la mitad han compartido su enfermedad con la familia o con sus amistades. Algunos, un 11%, por vergüenza, no se lo cuentan a nadie y lo ocultan en su entorno laboral.
Los expertos aseguran que la enfermedad mental sigue siendo un estigma. Y reclaman más medios de prevención y detección, sobre todo entre los más jóvenes.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 meses | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 meses | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 meses | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 meses | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 meses | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 meses | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
__utma | 2 años | Se usa para distinguir usuarios y sesiones. La cookie se crea cuando se ejecuta la biblioteca de JavaScript y no hay ninguna cookie __utma. La cookie se actualiza cada vez que se envían datos a Google Analytics. |
__utmb | 30 minutos | Se usa para determinar nuevas sesiones o visitas. La cookie se crea cuando se ejecuta la biblioteca de JavaScript y no hay ninguna cookie __utmb. La cookie se actualiza cada vez que se envían datos a Google Analytics. |
__utmc | Fin de sesión | No se usa en ga.js. Se configura para interactuar con urchin.js. Anteriormente, esta cookie actuaba junto con la cookie __utmb para determinar si el usuario estaba en una nueva sesión o visita. |
__utmt | 10 minutos | Se usa para limitar el porcentaje de solicitudes. |
_ga | 2 años | Se usa para distinguir a los usuarios. |
_gat | 1 minuto | Se usa para limitar el porcentaje de solicitudes. |
_gid | 24 horas | Se usa para distinguir a los usuarios. |
_utmt | 6 Meses | Almacena la fuente de tráfico o la campaña que explica cómo ha llegado el usuario al sitio web. La cookie se crea cuando se ejecuta la biblioteca de JavaScript y se actualiza cada vez que se envían datos a Google Analytics. |
_utmv | 2 años | Se usa para almacenar datos de variables personalizadas a nivel de visitante. Esta cookie se crea cuando un programador usa el método _setCustomVar con una variable personalizada a nivel de visitante. También se usaba para el método _setVar, que ya no está disponible. La cookie se actualiza cada vez que se envían datos a Google Analytics. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
Doubleclick (Google INC.) | Toda la información sobre doubleckick (Google Inc) en https://policies.google.com/privacy?hl=es |