Un permanente sentimiento de solidaridad es el motor que inspira cada día a los palmeros en su nueva realidad en la que, lamentablemente, se han visto involucrados por la repentina pérdida de sus viviendas, negocios, cultivos o enseres más queridos a consecuencia de la erupción volcánica de Cumbre Vieja en la isla de la Palma que comenzó el pasado 19 de septiembre.
Aquel día, el presidente de la Cofradía de Pescadores de Tazacorte, César Camacho, se encontraba en familia disfrutando de un almuerzo de domingo cuando desde su hogar, a través de las ventanas del salón, pudieron escuchar «el primer rugido del volcán, la primera explosión con la consiguiente aparición de la lava». «Por lo que en escasos minutos, tomaron conciencia de la urgencia por desalojar a todos los familiares, ante la amenaza volcánica que se dirigía hacia sus vidas a escasos mil metros», recuerda.
«Nadie nos previno horas antes de la erupción, nadie nos avisó de la evacuación que sobrevino después. Salimos corriendo de casa sin tiempo para mudanzas», señala César con un nudo en la garganta. Pero las lágrimas afloran cuando confiesa «no pude salvar ni mis aperos de pescador, pero lo peor fue cuando contemplé con mis propios ojos cómo la lava engullía mi hogar aquel día, el sueño de toda una vida de generaciones familiares».
«Quieren volver a sus casas»
«Pero los palmeros no nos vamos a rendir. Este volcán no nos va a robar nuestras fuerzas. Volveremos a nuestras fincas cuando todo esto acabe, desenterraremos de la lava nuestras viviendas y cultivos, para recuperar lo que nos pertenece», asevera César. «No vamos a ceder el destino de nuestros hogares y no vamos a renunciar jamás a nuestras tierras», añade.
Este es el mensaje más contundente que emite La Palma: Acceder a su vida como era antes del volcán. Existe otro importante segundo mensaje: El intenso zumbido volcánico que no descansa escupe lava y miles de toneladas diarias de dióxido de azufre (SO2) sin piedad y, por ende, penetra en las vías respiratorias y en las cabezas de los palmeros trastocando su sueño nocturno acompañado, además, de decenas de movimientos sísmicos que han llegado a alcanzar incluso los 5 grados de magnitud, sintiéndolos en las viviendas y en algunas islas vecinas a la Isla Bonita.
Pero César no está solo en su empeño. No es el único palmero que anhela regresar a casa. Otros muchos residentes transmiten esta misma convicción: «Al igual que en otros países que han sufrido erupciones volcánicas pero posteriormente se ha utilizado la tecnología para retirar la ceniza y volver a recuperar las edificaciones, solicitamos al Gobierno que trabaje en la misma línea», explican algunos jubilados con lágrimas de emoción que no están dispuestos a renunciar a toda una vida de esfuerzo y sacrificio.
Para esta ardua batalla en La Palma, con 963,73 hectáreas afectadas, y 2.562 edificaciones destruidas por la lava, algunos luchadores han constituido la Plataforma ‘Afectados por el Volcán’. La realidad, sentencian algunos palmeros afectados, es que «el Gobierno no ha realizado todavía alusión alguna a la reconstrucción de la isla o planes de recalificación de terrenos, pero lo más preocupante sería que no intenten ayudarnos a rescatar nuestros hogares bajo la ceniza». Mientras tanto, una gran mayoría de alrededor de 7.000 residentes evacuados o desplazados han optado por realojarse entre familiares, amigos y vecinos en lugar de acudir a hoteles, al sentirse acogidos por otros hogares solidarios.
Increpan a Pedro Sánchez
Los palmeros increpan al gobierno de Pedro Sánchez: «No nos ha llegado un solo euro a ningún afectado todavía y exigimos el cumplimiento inmediato de todos los fondos económicos que nos han prometido los ministros y el gobierno canario, así no podemos continuar», indica con contundencia Luis Galo, un empresario que se dedica al sector del plátano y al empaquetado.
Luis nos confiesa el estrés diario que sufren todos los plataneros cuando contemplan que «han perdido completamente sus cosechas de este año, -279,88 hectáreas, siendo 156,7 plataneras- y, por consiguiente, todo lo invertido en estos cultivos, así como las 23,8 hectáreas de aguacates y 58,76 de viñedos devastadas. Todo arrasado por la lava o ceniza volcánica. una auténtica tragedia que nos afecta al sector agrario, pero también a los pescadores, autónomos, pymes, un elevado número de trabajadores pierde su puesto laboral en alguna medida», atestigua con honda preocupación «sin que el primer contingente de 30.000 euros de ayudas directas al ciudadano ni siquiera haya llegado a la gente para empezar a salir del paso, ni el gobierno haya concretado una fecha para recibir estas subvenciones».
A esta reivindicación económica frente al Gobierno, igualmente, se suma la presidenta de la Asociación de Comerciantes de Los Llanos de Aridane Zona Abierta, Carmen Koury, quien defiende «la necesidad de ingresos de manera inminente para los afectados, dada la situación precaria en la que se encuentran muchas familias que requieren asistencia rápida. Si los gobiernos rescatan bancos, que rescaten a los palmeros», ha dicho consternada con los Presupuestos Generales del Estado de 2022 que dejan fuera a La Palma, con una adjudicación de cero euros.
Tensión entre el IGN e INVOLCÁN
El coordinador del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Nemesio Pérez, advirtió a las autoridades en 2017, cuando se produjeron enjambres sísmicos en el área de Cumbre Vieja en La Palma, sobre «la importancia del cumplimiento encomendado por unanimidad por el Congreso y el Senado en 2005, además del respaldo del Cabildo de Tenerife, para obtener la monitorización del estudio de los volcanes centralizada en Canarias a través de Involcan -dada la distancia geográfica de otras instituciones competentes situadas en Madrid-, además de la importancia de la previsión y prevención del riesgo volcánico que podría llevarse a cabo antes de una crisis eruptiva en el archipiélago».
Sin embargo, a pesar de los constantes llamamientos de conciencia institucional realizados por Pérez durante los últimos años para lograr esta centralización necesaria en Canarias, y las subvenciones adecuadas para un mayor desarrollo de Involcan, desde el Instituto aseguran que el compromiso del Estado y de las autoridades en las Islas en la década anterior, a excepción del cabildo tinerfeño como máximo valedor de este proyecto científico, «siempre fue insuficiente».
«Durante algunas jornadas desde que comenzó esta erupción volcánica en Cumbre Vieja, al consultar las gráficas del seguimiento que se realiza sobre el volcán nos encontramos en ocasiones que, mientras que Involcan se encuentra actualizado permanentemente en datos y mediciones -gracias a un esfuerzo titánico de este equipo-, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a veces no cuenta con sus páginas actualizadas o no siempre es posible acceder a sus últimas informaciones, lo que dificulta el estudio de esta situación volcánica», subrayan estas mismas fuentes consultadas.
«Aún así, la información siempre está a tiempo real, por el equipo de Involcan. Un equipo totalmente comprometido con la verdad de esta crisis eruptiva que jamás maquillaría una sola cifra. Algo que también se espera del equipo del IGN», añaden estas fuentes, que aseguran que «la tensión institucional entre el IGN y el Involcan es evidente, aunque el Gobierno de Sánchez parece que va a colmar de subvenciones o equipos al IGN mientras que se prevee, al parecer, dejar de lado a Involcan».
Guardia Civil y Ejército, ejemplo solidario
Los residentes palmeros no dan por perdida la batalla diaria con el volcán bajo la atenta supervisión del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA), equipo que cuenta también con la labor del CSIC, tal como explica su coordinador en el archipiélago, Manuel Nogales volcado con «el estudio del impacto de la erupción volcánica en la flora y fauna terrestre».
Por su parte, los afectados por el volcán valoran de manera muy específica la gran solidaridad y labor de la Guardia Civil en La Palma amparada por la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife tanto en las actuaciones marítimas y terrestres de vigilancia, asistencia, rescates, evacuaciones, helicópteros, SEPRONA como en su relación con los medios de comunicación.
De igual manera, agradecen su labor a Protección Civil, Policía Nacional, Policía Local, Policía Autonómica Canaria, UME, Bomberos, Agentes Forestales y Medioambientales, 112-Canarias y al Ejército de Tierra, destacado en el cuartel militar El Fuerte, que fue el primer lugar de acogida de los evacuados por esta emergencia volcánica, gracias a la gran celeridad de los militares que en un tiempo récord llegaron a alojar a 200 personas más los equipos de emergencias, albergando a alrededor de 700 personas en estas instalaciones visitadas por los Reyes de España para mostrar su apoyo incondicional a los palmeros.
Héroes anónimos
Las iniciativas solidarias desde diferentes lugares de España se han multiplicado, con el ánimo de dar cobertura a todos los afectados, priorizando a familias con menores que lo han perdido todo y la asistencia a personas con discapacidad y mayores.
Tampoco hay que olvidarse de los héroes anónimos como Saúl, procedente de Gran Canaria, y Juan, voluntario por Tenerife, que colaboran con ‘SOS Afectados Volcán’ apoyando en las evacuaciones o mudanzas, el abastecimiento de alimentos, enseres, ropa y electrodomésticos e incluso en la búsqueda de alojamiento.
Bajo el lema ´Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo’ estos jóvenes canarios se desplazan a diario entre los municipios más vulnerables por el volcán, Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, para brindar su ayuda incondicional a quién más lo necesita, mientras apuntan que «es prioritario que la gente siga aportando recursos para seguir con esta labor solidaria, que podría durar semanas».
Encuesta psicológica para afectados
El equipo de la Universidad de Oviedo explica que para realizar un estudio sobre la repercusión que esta situación está teniendo en las personas «ha puesto en marcha, para residentes canarios de todas las islas, la encuesta IPSI-VOLCanarias: ¿Cómo le está afectando la erupción del volcán Cumbre Vieja?».
El objetivo de estas encuestas, que realizará de manera periódica la universidad en colaboración con el Cabildo de La Palma y el Servicio de Salud Canario, es analizar los datos poblacionales sobre la afectación psicológica por el volcán en el archipiélago. Información que darán a conocer de manera pública.