ES NOTICIA |

San Fernando: Una ambulancia para una ciudad de 100.000 habitantes

Patricia Cavada se reúne con el equipo de sanitarios de urgencias de la ciudad para pedir más recursos a la Junta de Andalucía.

Como han denunciado también, “sobre el papel” existe también para la
ciudad una unidad móvil de 12 horas diurnas que se comparte con la
ciudad de Cádiz, pero que no llega a ofrecer nunca servicio real en San
Fernando porque tiene su sede en la capital y porque dada la alta
demanda asistencial en esa ciudad nunca puede cubrir las
necesidades de aquí. Por tanto, este recurso que se creó para ser
compartido por ambas ciudades realiza en la actualidad en Cádiz casi
la totalidad de sus asistencias.


Puntualmente, durante alguna de las últimas oleadas de la pandemia
del Covid también funcionó en la ciudad una segunda unidad de 12
horas, pero se acabó retirando.


Estos profesionales han resaltado que la capital cuenta con tres
unidades móviles (dos de 24 horas y una de 12 horas), y otra
ambulancia convencional. Para poner en contexto, también han
denunciado por ejemplo que localidades como Medina, con 10.000
ciudadanos, disponen de los mismos recursos que San Fernando, con
una población de 100.000 habitantes, y que es la única con ese
volumen de población con una única UVI en la zona de la Bahía.
Esta situación está teniendo ya preocupantes consecuencias en la
cobertura sanitaria a la población isleña, ya que el Plan Andaluz de
Urgencias y Emergencias establece diferentes niveles de prioridad, y
una emergencia P1 (urgencia vital) no debe tener una espera de más
de 15 minutos y una emergencia P2 (urgencia no vital) no más de 40
minutos, tiempos que se están incumpliendo sistemáticamente en San
Fernando dada la saturación del servicio.


Del mismo modo, los profesionales de la única Unidad Móvil denuncian
que la presión asistencial que sufren es tal que contabilizan cifras
extremas en cantidad de asistencias y calidad de las mismas, hasta el
punto que cada día deben desplazarse unidades de otras localidades
para dar cobertura a un número de urgencias y emergencias que es
inasumible con los medios actuales, con el consiguiente retraso y colas
de espera que eso genera.


Como han destacado estos profesionales, a eso se une el colapso que
existe en la Atención Primaria, que les lleva a atender cada vez más a​
pacientes con patologías no urgentes, mientras que en ciudades como
Cádiz la unidad móvil no atiende emergencias sino que lo hace el 061.
Además de lo anterior, este equipo ha recordado que en San Fernando
también existe la peculiaridad de que hay una población envejecida
con grandes demandas de asistencia sanitaria, así como seis
residencias de ancianos, unidades de día para este colectivo, y centros
asistenciales como los de Upace o Afanas en los que esta ambulancia
asume la atención las 24 horas del día.


En esta alarmante situación, la alcaldesa de San Fernando ha exigido
a las autoridades sanitarias de la Junta de Andalucía que revisen esta
dotación destinada a la ciudad de San Fernando, “que es claramente
insuficiente a la luz de los datos que revelan los propios profesionales
que prestan el servicio”, y que aprovechen la actual coyuntura de
revisión del mapa sanitario andaluz “para destinar a una gran ciudad
como la nuestra los medios y recursos necesarios para que la
ciudadanía sea atendida como corresponde, antes de que tengamos
que lamentar la pérdida de alguna vida humana por la saturación de un
servicio que ya está al límite de sus posibilidades, como denuncia el
propio personal”.


Cavada ha agradecido a los profesionales que le hayan trasladado
estas deficiencias “que debieron haberse corregido hace años, que
ponen en jaque la atención sanitaria a la población isleña y que se
unen a otros déficits como el de la Atención Primaria o la falta de
inversiones en el Hospital San Carlos”.